Este blog, está diseñado para las reflexiones y temas tratados en cada clase. Creado para llevar el portafolio del curso de Comunicación Pública, Ciencia y Tecnología. Aquí también encontraremos nuestros comentarios y aportes sobre los contenidos del curso.
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.1
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
¿QUÉ SENTIDO TIENE AFIRMAR, QUE ESTÁ ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
No tendría ningún sentido afirmar tal cosa, todas las sociedades han tenido conocimiento a lo largo de la historia, la nuestra se caracteriza por las costumbres y necesidades. Convertimos la creación y el conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. Siempre ha existido el conocimiento en cualquier época.
¿QUÉ SENTIDO TIENE AFIRMAR, QUE ESTÁ ES LA SOCIEDAD DE LA TECNOLOGÍA?
No tendría sentido hacer dicha información, desde las épocas más remotas, el hombre en su nivel de evolución siempre ha tenido tecnología, por ejemplo, para los cavernícolas las rocas y pinturas en piedra era tecnología. Entonces se deduce que siempre ha habido tecnología.
¿QUÉ SENTIDO TIENE AFIRMAR, QUE ESTA ES LA SOCIEDAD DEL ACCESO?
El acceso es conocimiento público, de todas las sociedades a lo largo de la historia.
¿QUÉ SENTIDO TIENE AFIRMAR, QUE ESTA ES LA SOCIEDAD DE LA CIENCIA?
Todas las sociedades han tenido ciencia, empírica o no, pero al fin ciencia; aunque muchos no sabían el nombre que se le daba a ciertos fenómenos, quizá fueron precisamente estos los grandes científicos de las diferentes épocas de la historia.
Nova Reperta

-Nuevos Hallazgos- una serie de 24 grabados xilográficos editados a mediados del 1580 por el manierista Giovanni Stradano, mejor conocido en su Flandes natal como Jan van der Straet, en los que vemos desde avances en la navegación hasta nuevas técnicas de metalurgia e impresión, cubriendo gran cantidad de tópicos.
I. Americe ----> Nuevo mundo, América
II. Lapis polaris ----> Brújula
III. Ignibus Amata Puluis ----> Pólvora, cañón
IV. Imprima Volumina ----> Imprenta
V. Roisge iugis indita hora ferreis ----> Reloj
VI. Hyacum ----> Cura para la sífilis
VII. Ab igne ftilla ----> Alquimia, metalurgia, fermentación
VIII. Fila ferica ----> Botánica, plantas medicinales
IX. Staphaas: prisco operta cuneta faculo ----> Silla de montar con estribo.
La Brújula

La manera como antiguamente se ubicaban los navegantes era por medio de las estrellas y el sol, con el invento de la brújula, los navegantes se comenzaron a ubicar en invierno, sin estrellas ni sol.
En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos, que brindan más información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a la energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.
Preguntas de investigación

1. ¿Qué es un hecho para la ciencia?
El concepto de hecho, propio de la ciencia no tiene una definición universalmente aceptada: Según el empirismo lógico es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones; y según el realismo científico es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva.
Las diferencias entre estas dos definiciones filosóficas, es que la primera supone que los seres humanos sólo tienen acceso a los fenómenos o sucesos y la segunda asegura que el acceso a la realidad aunque indirecto (modelos o teorías) y parcial (un grado de verdad) es posible. Es decir, para el primero solo hay datos científicos aunque sean llamados hechos y para el segundo hay hechos reales que pueden ser descritos por los datos científicos.
En los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y practicas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son datos.
Se suele contraponer hecho científico a teoría, la cual consiste en una explicación o interpretación de los hechos, para el realista contraponer estos dos términos supone contraponer una cosa real con una idea de esa cosa, y para el fenomenista esa contraposición se presenta entre dos hechos conceptuales el hecho y la teoría que sistematiza ese hecho.
2. Clasificación de las ciencias o dominios de las ciencias
Las ciencias se clasifican en dos grupos principales:
1.Ciencias Fácticas: Son las que se basan en hechos naturales observables. Las ciencias fácticas son la Biología, la Física y la Química, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético-Inductivo.
2.Ciencias Formales: Son las que se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas.
3. ¿Qué tipo de conceptos científicos existen?
Actualmente existen muchos conceptos científicos, pero esta gran variedad de conceptos pueden reducirse a unos pocos tipos básicos, fundamentalmente tres:
Conceptos Clasificatorios: son aquellos que ubican un objeto o hecho en una clase; se refieren, por tanto, a un grupo determinado de objetos o hechos que tienen una propiedad en común. En el lenguaje común son conceptos clasificatorios los sustantivos y algunos adjetivos (algunos ejemplos de Mosterín: “hombre, mujer, árbol, camión, azul, puntiagudo, muerto”). En ciencia los conceptos clasificatorios se introducen por grupos, formando clasificaciones (por ejemplo, los mamíferos se clasifican en monotremas, marsupiales, insectívoros, primates, etc.).
En la ciencia los conceptos clasificatorios no suelen introducirse aisladamente, sino en conjuntos llamados clasificaciones. Para que una clasificación -o sistema de conceptos clasificatorios- sea aceptable ha de cumplir dos tipos de condiciones de adecuación. Por un lado, unas condiciones formales de adecuación, comunes a todas las ciencias, y, por otro, ciertas condiciones materiales de adecuación peculiares de la ciencia de que se trate.
Los conceptos clasificatorios son los usados más comúnmente en la vida cotidiana, son los primeros que se aprenden, la gran mayoría de conceptos que emplea un niño son herramientas para subsumir los objetos que lo rodean de acuerdo a ciertos criterios. Así es como el niño aprende a usar conceptos clasificatorios del color (azul, rojo, amarillo), de forma (círculo, cuadrado), de animales (perro, gato, pájaro), entre otros. Todos estos conceptos siguen siendo utilizados por el adulto en las situaciones de la vida cotidiana, y sólo es en contextos especiales, particularmente los científicos, cuando se nota la insuficiencia de los conceptos clasificatorios y hay que pasar a otro tipo de conceptos.
Conceptos Comparativos: son aquellos que permiten comparar en qué grado dos objetos (o hechos) poseen una misma propiedad en común (por ejemplo, “dureza”, “antigüedad”, “altura”, etc.).
Desde el punto de vista metodológico, los conceptos comparativos constituyen una categoría intermedia entre los conceptos clasificatorios y los métricos o cuantitativos. Esto sugiere que cuando una rama de la ciencia aun no ha alcanzado una fase de su desarrollo que le permita la introducción sistemática y adecuada de conceptos métricos, no hay que creer que está limitada a conceptos clasificatorios, sino que posiblemente se halle en capacidad de hacer uso de conceptos comparativos.
Los conceptos comparativos son mucho más potentes que los conceptos clasificatorios que les corresponden, puesto que no sólo permiten clasificar en un dominio dado, sino que además permite ordenarlo. Si bien no siempre es fácil (ni posible) pasar de un sistema clasificatorio a otro comparativo, la inversa (es decir, pasar de un concepto comparativo a una clasificación) siempre es posible, fácil e incluso trivial.
Conceptos Métricos: también llamados conceptos cuantitativos o magnitudes, no tienen correspondencia en el lenguaje ordinario. Son una creación original del lenguaje científico. Quizá sea esa la razón por la que algunas personas con muy buena capacidad verbal tienen enormes dificultades con lo cuantitativo y temen a las matemáticas y a los números como a una especie de misterio.
Los conceptos métricos o cuantitativos (como “peso”, “edad”, “masa”, “tiempo”, etc.) son aquellos que asignan a los objetos o hechos un número o magnitud (de manera que no sólo se puede decir que un objeto pesa más que otro, sino cuánto más).
Los conceptos métricos o cuantitativos son característicos de las ramas más avanzadas de la ciencia, casi todos los conceptos fundamentales de la física son métricos, pero ellos también aparecen en otras disciplinas de naturaleza bastante distinta a la física, como pueden ser la genética de poblaciones, la teoría del aprendizaje o la microeconomía.
La medida parte de que ya se dispone previamente de un concepto métrico, por lo que se centra en la búsqueda del número real o vector que el concepto métrico considerado asigna a un objeto o evento concreto. Así pues, a menudo lo que se desea es metrizar un ámbito previamente ordenado, o dicho de otro modo, metrizar un sistema comparativo previo. Generalmente, un concepto métrico no asignará exclusivamente números a cosas, sino que adicionalmente ofrecerá alguna información acerca del orden en que estas últimas, respecto a la característica o propiedad que hayamos metrizado. En otras palabras, en este caso concreto, el proceso aludido sería el de representar determinadas características cualitativas o empíricas de los objetos estudiados mediante características cuantitativas o matemáticas de los números reales. Y es justamente tal representación de un sistema empírico en otro numérico lo que constituye la esencia del concepto métrico.
¿Qué es una ley?
Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.
Poincaré
La actividad científica se desarrolla en función de la ley científica. De ahí que el físico Max Planck propone los siguientes principios de la ciencia experimental:
I) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella
II) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo)
III) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente
IV) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.
En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas. De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica). Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos):
1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.
2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.
3) La actividad del científico consiste en describirlas.
4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no.
5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes
Leyes científicas
• Ley de Amontons
• Ley de Newton
• Ley de Coulomb
• Ley de Ohm
• Ley de Hubble
• Ley de conservación
• Leyes de Mendel
• Leyes de la termodinámica
No hay comentarios:
Publicar un comentario